viernes, 11 de mayo de 2012

Aparato respiratorio

-Objetivo:
Extraer y observar el aparato respiratorio.


-Fundamento teórico

El aparato respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono( CO2) procedente del metabolismo celular.
El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo.
El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.

-Material:
-Bisturí
-Pinzas
-Aguja enmangada
-Tijeras
-Cubeta de disección
-Manguera

-Método
Empezamos removiendo el corazón del aparato respiratorio. Tras esto, separamos la lengua de la tráquea para poder meter la manguera por ella. Una vez hecho, comprobamos como los pulmones se hinchan y se deshinchan en caso de que no estén rotos. Ya habiendo observado el movimiento, tomamos dimensiones de los pulmones, para después comenzar a cortar para poder observar los alvéolos y sacos pulmonares. Tras ello, abrimos la tráquea para poder observar los anillos cartilaginosos.

-Observaciones:


-Conclusión:
Los pulmones son capaces de llenarse de aire aún tras separarse del organismo vivo, por lo que esto nos ayuda a comprobar su función..

jueves, 10 de mayo de 2012

Capacidad pulmonar.

Objetivo: Determinar la capacidad pulmonar del individuo mediante el uso de un espirómetro casero.

Fundamento Teórico: Las capacidades pulmonares se refieren a las distintos volúmenes de aire que se pueden almacenar en los pulmones, un pulmón humano puede almacenar alrededor de unos 6 litros, pero una cantidad significantemente menor es la expirada y la inspirada normalmente.La espirometría consta de una seria de pruebas sencillas, bajo circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares,y los volúmenes pulmonares además de la velocidad con los que pueden ser movilizados.

Materiales: 

Botella de agua de 5 litros.
probeta .
rotulador permanente (para escribir en plástico).
Tubo o manguera de plástico.
Cubeta o cubo .

Procedimiento:  Comenzamos  midiendo el bote de plástico vertiendo poco a poco una cantidad exacta varias veces  hasta llegar a los 5 litros y así al hacer la prueba poder medir la cantidad de agua expulsada. Seguidamente llenamos el bote de agua hasta que las presiones ejercidas para que al introducir el bote de 5 litros no se vacíe y sobrellene el cubo , cuando metamos el bote de 5 litros  previamente hemos de introducirle una manguera . Por último comprobamos  la capacidad de cada uno  expulsando el aire con una expiración normal y otra con una expiración forzada (todo el aire que se pueda expulsar.

Conclusión:  fue una de las prácticas mas divertidas , pero nos gastaría que pudiéramos repetirla en forma de competición.

martes, 8 de mayo de 2012

Disección del RIñon.


  • Objetivo: Observar las principales estructuras del riñón de cerdo una vez diseccionado.



  • Fundamento Teórico: Los riñones son órganos fundamentales ya que actúan como filtros en los que la sangre pasan mas de 100 veces al día limpiando la sangre  de las impurezas y residuos que hemos ido acumulando para que posteriormente sean excretados en la orina.



  • Materiales:
  1. Tijeras.
  2. Pinzas.
  3. Bisturí.
  4. Aguja enmangada.
  5. Cubeta de disección.
  6. Agua oxigenada.
  7. Pipeta.
  8. Portaobjetos.
  9. Cubreobjetos.
  10. Microscopio.
  11. Balanza.
  12. Regla.
  13. Riñón .
  14. Guantes.
  • Método: Nos colocamos los guantes en caso de no querer tocar directamente el riñón con la mano, y los ponemos en la cubeta de disección y procedemos a su observación de estructuras externas y posteriormente lo medimos a lo largo y ancho. Seguidamente lo seccionamos longitudinalmente, es decir, a lo largo del riñon y una vez seccionado en dos partes lo extendemos en la cubeta de disección observamos su estructura interna , y añadimos a las parte interna un poco de agua oxigenada con una pipeta. para observarlo al microscopio cortamos una muestra fina y la "aplanamos" con la ayuda de la aguja enmangada encima de un portaobjetos y le colocamos una gota de agua encima tapamos con el cubreobjetos y realizamos un squash y procedemos con la observación.
  • Observación: una vez cortamos el riñon pudimos observar con claridad las estructuras internas del riñon , y la verdad fue una practica un poco complicada ya que cortar el riñon fue bastante difícil.


Charla de la Cruz Roja

El día 12 de Abril  en nuestra clase de biología humana 2 miembros de la Cruz roja vinieron a explicarnos normas generales y la forma en la que debemos actuar si nos vemos envueltos en un accidente. Como máxima a seguir por todos los primero que debemos hacer ante un accidente o cualquier situación en la que alguien halla sido herido es llamar al 112 y esperar a que lleguen los servicios de emergencia. En cuanto a nuestra participación (que ha de ser solo necesaria ) nos explicaron algunas medidas generales que podemos tomar como en el caso accidente automovilístico (especialmente el de una moto) cuando el cuerpo este tendido en el suelo nunca ha de ser movido y JAMÁS se le ha de quitar el casco para así evitar lesiones. También nos comentaron acerca de las heridas pequeñas que solemos sufrir como los pequeños cortes y hemorragias, nunca debemos llevarnos la herida a la boca ya que así eliminaremos las plaquetas que ya empezaron a suturar la herida y posiblemente la infectaremos , ya que en el interior de la boca siempre hay gérmenes. en el caso de una hemorragia continua debemos presionar fuertemente con una gasa o un algodón siempre estéril hasta que la herida deje de sangrar si sangrar tanto como para empapar la gas al completo nunca debemos retirarla sino superponer otra encima y  así no arrancaremos las plaquetas que están reparando la herida .


Por otro lado hablamos también de casos específicos y mas inusuales como los casos epilépticos y las paradas cardíacas . En cuanto a las primeras nunca hemos de tratar de inmovilizar el cuerpo , debemos esperar a que este se quede quieto ya que podemos provocarle lesiones si lo sujetamos bruscamente, una vez deje de agitarse y solo si se ha desmayado o perdido el conocimiento hemos de poner el cuerpo de lado para evitar que se atragante con su propia lengua / en el caso de que desmaye por exceso de alcohol hemos de hacer lo mismo pero el principal riego es el atragantarse con su vómito). En cuanto a las paradas cardiorespiratorias nos explicaron rápidamente lo que son y además nos instruyeron y aprendimos a realizar el masaje cardiorespiratorio.

En resúmen fue una charla bastante entrenida y que esperamos se vuelva a repetir , no solo por lo emocionante que fue sino por las numerosas ayudas que podemos prestar en caso de accidente.

lunes, 7 de mayo de 2012

Disección del corazón

-Objetivo


Diseccionar e identificar las distintas partes de un corazón.


-Fundamento teórico


El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador . El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. El corazón es un órgano muscular autocontrolado, una bomba aspirante e impelente, formado por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión.La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco oxigenada en la aurícula derecha. Esta la traspasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula pulmonar.
Una vez que se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la aurícula izquierda por la válvula mitral. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula aórtica, para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al corazón derecho.
El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole (auricular y ventricular) y diástole.
Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos.
Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos.

-Material:

-Corazón de cerdo

-Bisturí

-Tijeras

-Pinzas

-Aguja enmangada

-Bandeja de disección

-Papel de filtro

-Método

Hacemos un corte en la parte derecha delantera del corazón, con una curvatura hacia la derecha, de modo que podamos ver la aurícula y el ventrículo derechos. Repetimos este proceso con la parte izquierda para observar la aurícula y el ventrículo izquierdos. Tras ello, localizamos la arteria aorta y cortamos con las tijeras a lo largo de esta para localizar las válvulas y observarlas. Anotamos lo visto.

-Observaciones

Las válvulas son muy delicadas, y hay que tener cuidado de no romperlas al cortarlas. Así mismo, hay que tener cuidado a la hora de cortar los ventrículos

(Imagen) (Imagen)

-Conclusión

El corazón es uno de los músculos mas complejos de todo el cuerpo, pero hemos conseguido diseccionarlo y observar con que funciona este músculo tan especial.

Taller de pomadas


  • Objetivo: La elaboración de esta práctica tiene como objetivo la creación la creación de cremas naturales que podemos utilizar  como crema hidratante , y que además esta elaborada con materiales muy sencillos.



  • Fundamento teórico: Las pomadas son sustancias con múltiples fines , como la hidratación de la piel o la curación de heridas debido a los principios antisépticos que poseen algunas de estas. Suelen estar elaboradas con materiales naturales muy sencillos como la cera de abeja y las hierbas medicinales o silvestres.



  • Materiales:


  1. Hierbas o plantas varias (romero,lavanda,caléndula,etc).
  2. Cera de abeja.
  3. Mechero.
  4. Etiquetas de identificación.
  5. Colador.
  6. Aceite.
  7. Vaso de precipitado.
  8. Envases para almacenar la pomada.



  • Procedimiento: En un vaso de precipitado vertemos 0,5 litros de aceite y con las hierbas medicinales (deben ser añadidas primero las hierbas frescas , es decir las que no son secas, ya que estas tardan mas en liberar sus "aceites" mucho mas que las secas) y ponemos a calentar en el mechero hasta alcanzar los 60 grados centígrados. Seguidamente con la ayuda del colador vertemos solo el aceite en otro vaso de precipitado ,ya que este ya habrá absorbido los "aceites" de las hierbas hervidas previamente, volvemos a calentar el aceite en el nuevo vaso de precipitado y le añadimos la cera de abeja (preferiblemente en tiras pequeñas ya que así se disolverá mas rápido) siempre con la presencia de un termómetro para que no supere los 60 grados. Una vez disuelta la cera vertemos la mezcla en los envases y añadimos unas gotas de dermina para aromatizar y esperamos que solidifique. Finalmente una vez halla solidificado cerramos el envase y ya pueden ser utilizadas.





  • Conclusión: con este métodos hemos aprendido a hacer cremas con materiales muy básicos y con diversas utilidades , podemos calificar esta práctica como una de las más sencillas y versátiles.



  • Comentario: Durante dos dias, estuvimos ayudando a otros alumnos del centro en la creación de pomadas, las cuales fueron  una anterior práctica que nosotros mismos realizamos. Dividiéndonos por parejas, cada pareja tuvo a dos "alumnos", los cuales iban procediendo en la creación de las pomadas según nosotros les íbamos diciendo. Ambos días la creación de las pomadas fue exitosa, llevándose los alumnos los resultados de la práctica. La actividad nos permitió poner a prueba nuestros conocimientos a la hora de realizar una práctica y de enseñar a como hacerla.

viernes, 16 de marzo de 2012

Comentario. "Magnolias de acero"

Magnolias de acero es una película en la que se relata la historia de un grupo de mujeres , las cuales viven en luisiana. El eje central de la película es la narración de la vida de la protagonista (Shelby) que padece una enfermedad de diabetes (diabetes mellitus) que produce una grave deficiencia de insulina por la destrucción selectiva de las células del páncreas. Otro aspecto de la película es la recomendación por parte de los médicos de que es muy peligroso para su salud el tener hijos , y contra todas estas recomendaciones , la protagonista decide tener un hijo el cual nace completamente sano , pero lamentablemente la salud de Shelby deteriora gravemente provocando que sea necesario que se someta a diálisis hasta que un fatídico día se desmaya por un problema surgido un tiempo después de que su madre le trasplantara un riñón lo que la lleva al estado de coma hasta que su marido junto a su familia deciden desconectarla.

La Menstruación.

-Objetivo:
Ver cómo se comportan las células en las distintas etapas del ciclo menstrual.

-Fundamento teórico:

El ciclo sexual femenino humano (o ciclo menstrual) es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) y se producen una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque puede ser más largo o más corto.

Sus fases son:

1. Menstruación: Empieza el primer día del ciclo menstrual y dura entre 2 y 7 días. Se desprende el endometrio junto con una pequeña cantidad de sangre.

2. Preovulación: Suele durar desde el 8º hasta el 13º día del ciclo. El ovario produce estrógenos, el óvulo madura y el endometrio se engrosa.

3. Ovulación: En un ciclo de 28 días se presenta entre el 14º y el 15º día del ciclo. El óvulo finaliza su maduración y es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa de Falopio.

4. Postovulación: Suele durar del 16º hasta el 28º día del ciclo. Si no se ha producido fecundación del óvulo, este se desintegra y es expulsado durante la siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo.


-Material:

-Portaobjetos

-Microscopio

-Saliva

-Método:

Siendo una de las prácticas más simples y con menos cantidad de material, el procedimiento es bastante sencillo: basta con poner la muestra de saliva en el portaobjetos y dejarla secar. Tras esto, bastará con observarla al microscopio


-Observaciones:

Mujer no fértil

Mujer en estado de ovulación


-Conclusión:

La saliva

-Objetivo:

Buscar si existe la presencia de ptialina en la saliva.


-Fundamento teórico:

La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es una enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-Amilosa al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sabgre. Fue la primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen en 1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de "diastasa".
-Material:

-Almidón

-Saliva

-Lugol

-Agua destilada

-Tubos de ensayo

-Gradilla

-Pipeta

-Mechero Bunsen

-Etiquetas adhesivas

-Termómetro

-Vaso de precipitado

-Método:
Se prepara una disolución control con 3ml de almidón y agua destilada. A esta muestra le añadimos el lugol para certificar la presencia del almidón.

Añadimos la muestra de saliva al tubo de ensayo, junto con una nueva disolución control, calentándola seguidamente hasta una temperatura cercana a los 37º (la misma que el cuerpo humano) a través del baño maría. Tras ello, añadimos a la muestra el lugol, donde no reaccionara, pues el almidón se habrá desnaturalizado por obra de la ptialina.

-Observaciones:


-Conclusión:

Las vitaminas

-Objetivo:

Buscar vitamina C, glucosa, almidón o fructosa en las distintas frutas.

-Fundamento teórico:

Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. Está demostrado que las vitaminas del grupo "B" (complejo B) son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo "B" (contenidas en los alimentos naturales).ógico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Por otra parte, los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehído. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Otras biomoléculas energéticas son las (lípidos) grasas y, en menor medida, las proteínas y los ácidos nucleicos.

-Material:

-Comprimido de vitamina C (Redoxón)

-Tubos de ensayo

-Agua destilada

-Vidrio de reloj

-Pipeta

-Mortero

-Filtro

-Lugol

-Vaso de precipitado

-Mechero de gas

-Diversas frutas

-Método:

Añadimos a una disolución control previamente preparada media pastilla de Redon. Tras esto, añadimos el lugol a la disolución para que el almidón cambie de color. La muestra cambiará de color dependiendo de la cantidad de Vitamina C; asi, si se muestra un cambio de color brusco, casi no existe vitamina C en la muestra. Si deseamos hacer el proceso con alguna fruta, es tan simple como machacarlas en un mortero, filtrar el suero y repetir el proceso.

Para comprobar si las muestras presentan fructosa y glucosa, deberemos seguir los mismos pasos, solo que añadir los reactivos fehling A o B en lugar del lugol.

-Observaciones:









-Conclusión:

La leche



-Objetivo:

Observar la muestra de leche para observar los componentes de esta.

-Fundamento teórico:


La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las glándulas mamarias de las hembras (a veces también por los machos) de los mamíferos (incluidos los monotremas). Esta capacidad es una de las características que definen a los mamíferos. La principal función de la leche es la de nutrir a los hijos hasta que son capaces de digerir otros alimentos. Además cumple las funciones de proteger el tracto gastrointestinal de las crías contra patógenos, toxinas e inflamación y contribuye a la salud metabólica regulando los procesos de obtención de energía, en especial el metabolismo de la glucosa y la insulina. Es el único fluido que ingieren las crías de los mamíferos (del niño de pecho en el caso de los seres humanos) hasta el destete. La leche de los mamíferos domésticos forma parte de la alimentación humana corriente en la inmensa mayoría de las civilizaciones: de vaca, principalmente, pero también de oveja, cabra, yegua, camella, etc.


La leche es la base de numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso, el yogur, entre otros. Es muy frecuente el empleo de los derivados de la leche en las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas en productos como la leche condensada, leche en polvo, caseína o lactosa. La leche de vaca se utiliza también en la alimentación animal. Está compuesta principalmente por agua, iones (sal, minerales y calcio), glúcidos (lactosa), materia grasa y proteínas.

La leche de los mamíferos marinos, como por ejemplo las ballenas, es mucho más rica en grasas y

nutrientes que la de los mamíferos terrestres.

-Material:

-Leche sin pasteurizar

-Gradilla

-Tubos de ensayo

-Mechero

-Pinzas de madera

-Varilla de vidrio

-Vidrio de reloj

-Balanza

-Papel de filtro

-Embudo


-Cuentagotas

-Vaso de precipitado

-Ácido clorhídrico

-Lugol

-Método:

Se hierve 50 ml de leche no pasteurizada para luego esperar a que surja la nata. Se extrae esta con una varilla y se pesa.

Con el resto de la leche, usamos el ácido clorhídrico, añadiendo 2ml. Con un embudo, separamos los coágulos que se han formado del resto del líquido. Tras esto se pesan los coágulos, que se identifican con las proteínas de la leche.La presencia de almidón se consigue añadiendo lugol a la muestra. Con cerca de 2 ml, si la muestra cambia a un color distinto al del lugol, se puede afirmar que esta contiene almidón.

-Observaciones:







La centrifugadora se utiliza para separar de forma rápida y eficaz los nutrientes de la leche

-Conclusión:

jueves, 15 de marzo de 2012

Disección del conejo.







  • Objetivo.

Observar los órganos internos y externos de un conejo.

  • Fundamento Teórico.

El conejo es un animal gregario y territorial que en óptimas condiciones territoriales prefiere vivir en largas y profundas madrigueras suele vivir en zonas cercanas al mar con suelos arenosos para facilitar la construcción de madrigueras ante la presencia de un depredador potencial, este permanece quieto intentando pasar desapercibido ,en ultimo caso sale corriendo hasta su refugio. El conejo doméstico se considera una plaga en muchos países .Posee una anatomía muy parecida a la de los mamíferos comunes ( pulmones,intestinos, páncreas, riñones, etc).

  • Material.

  1. Bisturí.
  2. Pinzas.
  3. Papel de filtro.
  4. Tijeras.
  5. Bandeja de disección.
  • Método.

Empezamos con un corte a lo largo del abdomen del conejo, sin llegar a cortar los organos internos seguidamente rompemos el esternón y lo levantamos , vamos sacando los órganos principales uno a uno (intestinos, páncreas,etc) una vez terminado esto los separamos en distintas bandejas de disección , por último cortamos la cabez con unas tijeras y sacamos ambos ojos.
  • Observaciones.
Fue un poco complicada la práctica debido a la dificultad a la hora de cortar y extraer los tejidos , pero una vez separados resultó bastante sencillo observarlos , el unico pequeño contratiempo fué la otura de la vejiga.

  • Conclusión.
Aunque seamos seres completamente diferentes , podemos llegar a la conclusión de que tanto nuestros órganos al igual que el de casi todos los mamíferos tienen la misma función y disposición.


viernes, 10 de febrero de 2012

Determinar el grupo sanguíneo.

Objetivo.

Analizar la sangre de un compañero para determinar el grupo sanguíneo al que pertenece.

Fundamento teórico

La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados en invertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico presente en los eritrocitos (glóbulos rojos). Sus principales componentes son los glóbulos rojos , los globulos blancos, las plaquetas y el plasma sanguíneo.



Materiales.

  1. Portaobjetos
  2. Agujas esterilizadas
  3. Algodón
  4. Alcohol
  5. Anti A Anti B Anti Rh (sueros sanguíneos)
Procedimiento

Para obtener la muestra de sangre has de pinchar en la del dedo del compañero o en la tuya propia pa ra dejar que la sangre salga a continuación apretar y dejar caer tres gotas de sangre separadas una de otra en el portaobjetos y aplicarle a una un suero sanguineo (por ejemplo, a la primera gota de sangre el Anti A) seguidamente dejar reposar un minuto y revolver con una aguja o un palillo. Para la yema de dedo que fué pinchada limpiarla con el algodón y alcohol.

Observación.

Fué una practica muy sencilla y de un procediiento bastante fácil no tuvimos ningun incoveniente en completarla.

Tejido óseo.


  • Objetivo.

Observar las células de una pata de vaca y de su respectivo tuétano.

  • Fundamente teórico.

El tejido óseo es un tejido especializado del tejido conectivo, constituyente principal de los huesos de los vertebrados. Está compuesto por células y componentes estracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y por su resistencia tanto a la tracción como a la compresión.

  • Materiales.

  1. Portaobjetos.
  2. Cubreobjetos.
  3. Azul de metileno.
  4. Aguja enmangada.
  5. Agua placa de petri.
  6. Guantes.
  7. Microscopio.
  • Método.

Para realizar la práctica necesitabamos 2 muestras diferentes una del hueso y otra del tuétano, en cuanto al hueso . Había que extraer un lámina muy fina (casi transparente) y en cuanto al tuétano, había que rascar con la aguja enmangada para extraer la muestra. Una vez obtenidas ambas muestras, las colocamos en el portaobjetos y aplicamos 2 gotas de azul de metileno, una a cada muestra, dejamos reposar 3 minutos y lavamos con agua (todo esto encima de la placa de petri) . Por ultimo colocamos el cubre objetos y procedemos a su observación.

  • Observaciones.

La muestra del hueso no resulto muy satisfactoria . Mas que nada por que aunque la intentamos cortar de forma fina varias veces nunca fue lo suficientemente fina como para observarla bien. En cuanto al tuétano , todo fué bien y la observamos sin problemas.

lunes, 30 de enero de 2012

Tejido Cartilaginoso.

Objetivo.

Observar las células del tejido cartilaginoso del esternón de un pollo. las celulas que intentaremos observar serán los condrocitos.

Fundamento Teórico.

El tejido cartilaginoso , o simplemente cartílago, es un tejido altamente especializado formado por células condrógenas ( condrocitos y condroblastos ) fibras colágenas y elásticas. Se llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso. Es un tejido que no posee vasos sanguíneos ni vasos linfáticos ni nervios.
Las células del tejido cartilaginoso ( condrocitos y condroblastos ) poseen un Retículo Endoplásmatico Rugoso bien desarollado y un aparato de golgi grande al igual que las vacuolas, lo que indica su actividad secretora. Este tejido da estructura de soporte y permite el movimiento de las articulaciones.

Materiales.

  • Microscopio.
  • Portaobjetos.
  • Cubreobjetos.
  • Microtorno de mano.
  • Navaja histolójica.
  • Barra para cortes.
  • Frasco lavador.
  • 3 Vidrios de reloj.
  • Aguan enmangada.
  • Alcohol etílico de 96º.
  • Azul de toluidina
Procedimiento.

Colocamos 3 vidrios de reloj y aplicamos en el primero un poco de agua en el segundo alcohol de 96º y en el tercero azul de toluidina. Una vez obtenida una muestra fina de tejido cartilaginoso, la dejamos reposar en el agua durante 10 segundos, seguidamente la dejamos en el alcohol de 96º durante 5 o 6 minutos, por último la deja¡mos en el azul de toluidina durante un minuto y pasamos por el agua 10 segundo para limpiar la muestra. Ahora colocamos la muestra en el portaobjetos le colocamops el cubreobjetos y procedemos a su observación.

Observaciones.

La práctica fué un poco dificil porque necesitabamos cortar una lamina muy fina de tejido , pero al final lo conseguimos , desde ahí fue muy facil el restio de ñla práctica.