viernes, 16 de marzo de 2012

Comentario. "Magnolias de acero"

Magnolias de acero es una película en la que se relata la historia de un grupo de mujeres , las cuales viven en luisiana. El eje central de la película es la narración de la vida de la protagonista (Shelby) que padece una enfermedad de diabetes (diabetes mellitus) que produce una grave deficiencia de insulina por la destrucción selectiva de las células del páncreas. Otro aspecto de la película es la recomendación por parte de los médicos de que es muy peligroso para su salud el tener hijos , y contra todas estas recomendaciones , la protagonista decide tener un hijo el cual nace completamente sano , pero lamentablemente la salud de Shelby deteriora gravemente provocando que sea necesario que se someta a diálisis hasta que un fatídico día se desmaya por un problema surgido un tiempo después de que su madre le trasplantara un riñón lo que la lleva al estado de coma hasta que su marido junto a su familia deciden desconectarla.

La Menstruación.

-Objetivo:
Ver cómo se comportan las células en las distintas etapas del ciclo menstrual.

-Fundamento teórico:

El ciclo sexual femenino humano (o ciclo menstrual) es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) y se producen una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque puede ser más largo o más corto.

Sus fases son:

1. Menstruación: Empieza el primer día del ciclo menstrual y dura entre 2 y 7 días. Se desprende el endometrio junto con una pequeña cantidad de sangre.

2. Preovulación: Suele durar desde el 8º hasta el 13º día del ciclo. El ovario produce estrógenos, el óvulo madura y el endometrio se engrosa.

3. Ovulación: En un ciclo de 28 días se presenta entre el 14º y el 15º día del ciclo. El óvulo finaliza su maduración y es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa de Falopio.

4. Postovulación: Suele durar del 16º hasta el 28º día del ciclo. Si no se ha producido fecundación del óvulo, este se desintegra y es expulsado durante la siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo.


-Material:

-Portaobjetos

-Microscopio

-Saliva

-Método:

Siendo una de las prácticas más simples y con menos cantidad de material, el procedimiento es bastante sencillo: basta con poner la muestra de saliva en el portaobjetos y dejarla secar. Tras esto, bastará con observarla al microscopio


-Observaciones:

Mujer no fértil

Mujer en estado de ovulación


-Conclusión:

La saliva

-Objetivo:

Buscar si existe la presencia de ptialina en la saliva.


-Fundamento teórico:

La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es una enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-Amilosa al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sabgre. Fue la primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen en 1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de "diastasa".
-Material:

-Almidón

-Saliva

-Lugol

-Agua destilada

-Tubos de ensayo

-Gradilla

-Pipeta

-Mechero Bunsen

-Etiquetas adhesivas

-Termómetro

-Vaso de precipitado

-Método:
Se prepara una disolución control con 3ml de almidón y agua destilada. A esta muestra le añadimos el lugol para certificar la presencia del almidón.

Añadimos la muestra de saliva al tubo de ensayo, junto con una nueva disolución control, calentándola seguidamente hasta una temperatura cercana a los 37º (la misma que el cuerpo humano) a través del baño maría. Tras ello, añadimos a la muestra el lugol, donde no reaccionara, pues el almidón se habrá desnaturalizado por obra de la ptialina.

-Observaciones:


-Conclusión:

Las vitaminas

-Objetivo:

Buscar vitamina C, glucosa, almidón o fructosa en las distintas frutas.

-Fundamento teórico:

Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. Está demostrado que las vitaminas del grupo "B" (complejo B) son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo "B" (contenidas en los alimentos naturales).ógico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Por otra parte, los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehído. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Otras biomoléculas energéticas son las (lípidos) grasas y, en menor medida, las proteínas y los ácidos nucleicos.

-Material:

-Comprimido de vitamina C (Redoxón)

-Tubos de ensayo

-Agua destilada

-Vidrio de reloj

-Pipeta

-Mortero

-Filtro

-Lugol

-Vaso de precipitado

-Mechero de gas

-Diversas frutas

-Método:

Añadimos a una disolución control previamente preparada media pastilla de Redon. Tras esto, añadimos el lugol a la disolución para que el almidón cambie de color. La muestra cambiará de color dependiendo de la cantidad de Vitamina C; asi, si se muestra un cambio de color brusco, casi no existe vitamina C en la muestra. Si deseamos hacer el proceso con alguna fruta, es tan simple como machacarlas en un mortero, filtrar el suero y repetir el proceso.

Para comprobar si las muestras presentan fructosa y glucosa, deberemos seguir los mismos pasos, solo que añadir los reactivos fehling A o B en lugar del lugol.

-Observaciones:









-Conclusión:

La leche



-Objetivo:

Observar la muestra de leche para observar los componentes de esta.

-Fundamento teórico:


La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las glándulas mamarias de las hembras (a veces también por los machos) de los mamíferos (incluidos los monotremas). Esta capacidad es una de las características que definen a los mamíferos. La principal función de la leche es la de nutrir a los hijos hasta que son capaces de digerir otros alimentos. Además cumple las funciones de proteger el tracto gastrointestinal de las crías contra patógenos, toxinas e inflamación y contribuye a la salud metabólica regulando los procesos de obtención de energía, en especial el metabolismo de la glucosa y la insulina. Es el único fluido que ingieren las crías de los mamíferos (del niño de pecho en el caso de los seres humanos) hasta el destete. La leche de los mamíferos domésticos forma parte de la alimentación humana corriente en la inmensa mayoría de las civilizaciones: de vaca, principalmente, pero también de oveja, cabra, yegua, camella, etc.


La leche es la base de numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso, el yogur, entre otros. Es muy frecuente el empleo de los derivados de la leche en las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas en productos como la leche condensada, leche en polvo, caseína o lactosa. La leche de vaca se utiliza también en la alimentación animal. Está compuesta principalmente por agua, iones (sal, minerales y calcio), glúcidos (lactosa), materia grasa y proteínas.

La leche de los mamíferos marinos, como por ejemplo las ballenas, es mucho más rica en grasas y

nutrientes que la de los mamíferos terrestres.

-Material:

-Leche sin pasteurizar

-Gradilla

-Tubos de ensayo

-Mechero

-Pinzas de madera

-Varilla de vidrio

-Vidrio de reloj

-Balanza

-Papel de filtro

-Embudo


-Cuentagotas

-Vaso de precipitado

-Ácido clorhídrico

-Lugol

-Método:

Se hierve 50 ml de leche no pasteurizada para luego esperar a que surja la nata. Se extrae esta con una varilla y se pesa.

Con el resto de la leche, usamos el ácido clorhídrico, añadiendo 2ml. Con un embudo, separamos los coágulos que se han formado del resto del líquido. Tras esto se pesan los coágulos, que se identifican con las proteínas de la leche.La presencia de almidón se consigue añadiendo lugol a la muestra. Con cerca de 2 ml, si la muestra cambia a un color distinto al del lugol, se puede afirmar que esta contiene almidón.

-Observaciones:







La centrifugadora se utiliza para separar de forma rápida y eficaz los nutrientes de la leche

-Conclusión:

jueves, 15 de marzo de 2012

Disección del conejo.







  • Objetivo.

Observar los órganos internos y externos de un conejo.

  • Fundamento Teórico.

El conejo es un animal gregario y territorial que en óptimas condiciones territoriales prefiere vivir en largas y profundas madrigueras suele vivir en zonas cercanas al mar con suelos arenosos para facilitar la construcción de madrigueras ante la presencia de un depredador potencial, este permanece quieto intentando pasar desapercibido ,en ultimo caso sale corriendo hasta su refugio. El conejo doméstico se considera una plaga en muchos países .Posee una anatomía muy parecida a la de los mamíferos comunes ( pulmones,intestinos, páncreas, riñones, etc).

  • Material.

  1. Bisturí.
  2. Pinzas.
  3. Papel de filtro.
  4. Tijeras.
  5. Bandeja de disección.
  • Método.

Empezamos con un corte a lo largo del abdomen del conejo, sin llegar a cortar los organos internos seguidamente rompemos el esternón y lo levantamos , vamos sacando los órganos principales uno a uno (intestinos, páncreas,etc) una vez terminado esto los separamos en distintas bandejas de disección , por último cortamos la cabez con unas tijeras y sacamos ambos ojos.
  • Observaciones.
Fue un poco complicada la práctica debido a la dificultad a la hora de cortar y extraer los tejidos , pero una vez separados resultó bastante sencillo observarlos , el unico pequeño contratiempo fué la otura de la vejiga.

  • Conclusión.
Aunque seamos seres completamente diferentes , podemos llegar a la conclusión de que tanto nuestros órganos al igual que el de casi todos los mamíferos tienen la misma función y disposición.